Ciclistas de Rosario piden la construcción de un circuito de entrenamiento en el Hipódromo
El proyecto, presentado al Concejo Municipal, impulsa la realización de una cuarta pista paralela a las existentes, en el interior del óvalo. Señalan que buscan tener un espacio para entrenamiento y “sacar a los ciclistas de las calles” ya que se han registrado varios siniestros viales.

Ciclistas de la ciudad de Rosario presentaron un proyecto ante el Concejo Municipal para solicitar la construcción de un circuito de ciclismo en el Hipódromo del Parque Independencia, para que puedan practicar la disciplina sin riesgos de hacerlo sobre avenidas o calles donde también transitan vehículos motorizados y, de esta forma, reducir los siniestros viales con ciclistas. También, en un proyecto que fue presentado por una concejala, se busca fomentar la realización de eventos deportivos de dicha disciplina.
“Nuestra propuesta es crear una pista de ciclismo en la parte interna del óvalo del Hipódromo. Hay tres pistas, la principal, la secundaria que es de 1.500 metros y la auxiliar de 1.400 metros. Lo que proponemos es crear una pista de 7 u 8 metros de pavimento negro”, explicó Pablo, integrante de un grupo de ciclistas, en diálogo con RosarioInfo.
“Se podría aprovechar para hacer un semillero de deportistas de alto rendimiento dentro del Hipódromo”, añadió. “Estamos esperando que el Consejo tome nuestra propuesta para que la puedan evaluar y nosotros poder charlar también con la gente del Hipódromo sobre la propuesta que estamos planteando”, sumó.

“Lo que buscamos es la seguridad y sacar al ciclista de la calle, porque somos conscientes que estamos cometiendo una infracción entrenando en la calle y con esto sacaríamos muchísimo al ciclista de la calle para que pueda entrenar tranquilamente, darle seguridad y tener un lugar exclusivo para entrenar en bicicleta”, concluyó.
El proyecto
Recientemente la concejala Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular) tomó el pedido y presentó un proyecto al respecto en el Concejo Municipal. Según explica, en la actualidad los ciclistas deben entrenar en circuitos no exclusivos, como la traza conocida como “el Dakar”, compartiendo espacio con vehículos motorizados y peatones, lo que incrementa el riesgo de accidentes graves.
Además, sostiene que “para paliar esa carencia de espacio físico para la práctica de ciclismo seguro, se permite el ingreso en el autódromo de Rosario, pero al no haber exclusividad, y utilizarse para otras actividades sean o no relacionadas con el automovilismo, el ciclismo solo se puede desarrollar en tanto y en cuanto no existan esas otras actividades. A dicha situación hay que agregar la carencia de vías seguras para que los ciclistas puedan llegar al lugar, sin correr riesgos de robo (si van por Sorrento), o a su integridad física (si van por Circunvalación)”.
A su vez, detalla que en la Pista del Parque Alem “solo se disponen de escasos días y horarios de la semana para la práctica exclusiva del ciclismo. Y lo mismo el velódromo del Parque Regional Sur, el cual es una pista muy técnica en la cual, para girar en la misma, se debe tener mucha pericia y experiencia por parte del ciclista”.
Por otro lado, cita como ejemplos a Bogotá, Medellín, San Pablo, Ámsterdam y Barcelona, donde la inversión en infraestructura para el ciclismo “no solo mejora la seguridad vial, sino que también dinamiza la economía local mediante la organización de competencias, ferias y turismo deportivo”, al tiempo que agrega que esta pista podría ser utilizada en futuros eventos deportivos que tengan sede en Rosario.
Con dichos argumentos, la edil propone que se cree la pista dentro del óvalo del Hipódromo y que sea la Secretaría de Deportes de la Municipalidad la autoridad de aplicación para analizar la factibilidad y su eventual administración y mantenimiento, disponiendo de una partida presupuestaria para ello.Por último, también propone que el espacio sea “de uso público, comunitario e inclusivo, garantizando el acceso a ciclistas de todas las edades y niveles, así como a instituciones deportivas, escuelas de ciclismo y programas municipales de recreación”.